SÚMATE

Junta Departamental - Abril 11

lunes, 19 de mayo de 2014

Acuerdos Fecode - Gobierno

Luego de una extensa negociación entre el Comité Ejecutivo y el gobierno y en medio de un paro nacional, de tres días, que tuvo como objetivos la salud, el aumento salarial y la modificación de la evaluación de competencias, la organización gremial del magisterio acordó levantar la jornada de paro luego de llegar a un acuerdo que dio respuesta a las peticiones de los docentes colombianos.

Las negociaciones adelantadas entre el Ministerio de Educación y el sindicato de los educadores, desde el pasado 22 de abril, a pesar de presentar dificultades durante el proceso, permitieron luego de cuatro días de intenso debate concretar concertaciones que permiten avanzar en las soluciones a las problemáticas que hoy afectan a los docentes colombianos del 2277 y el 1278. 

sábado, 3 de mayo de 2014

La subdirectiva municipal de San Marcos marchando en el Día Internacional del Trabajo.

  • san Marcos 
  • Sábado, 03 Mayo 2014 
Concurrida estuvo la marcha del pasado 1 de mayo en conmemoración del día del trabajo. El evento sirvió para plantear las necesidades de los diferentes sectores sindicalistas.
ADES no podía ser la excepción. El vicepresidente de la Asociación de Educadores de Sucre, Óscar Bolaño, dejó claro que hay falencias en la prestación de los servicios médicos a los docentes. 
Calificó además como sumamente preocupante el hacinamiento en la mayor parte de instituciones educativas, porque las aulas están diseñadas para 32 estudiantes y les toca recibir 42, 50 y hasta 60. Lo anterior repercute indiscutiblemente en la calidad de la educación.
La subdirectiva municipal San marcos se hizo presente con un nutrido número de docentes, que no les importó la inclemencia del sol  para marchar por el mejoramiento de las condiciones educativas del país.

jueves, 1 de mayo de 2014

Lo que oculta el informe Pisa


¿Sabía usted que PISA no hace las mismas preguntas en todos los países? ¿Y que, además, no tienen el mismo nivel de dificultad? ¿Quién va a ganar millones con las nuevas pruebas cien por cien digitales que se van a instaurar en 2015? Le contamos lo que esconde la fiebre mundial de los test educativos.

Pisa se ha convertido en un mastodonte y su influencia es cada vez mayor. La prueba diseñada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha evolucionado. Ha pasado de ser una herramienta para diagnosticar debilidades y fortalezas de los sistemas educativos nacionales a convertirse en una liga de países. En apariencia, con las mejores intenciones. Pero detrás de ese prurito por sacar mejores notas que el vecino se esconde algo que tiene poco que ver con la enseñanza: un negocio multimillonario.



Las claves de un gran negocio
La obsesión con los exámenes es un nuevo nicho de mercado. Y quien lo ha visto claramente es la editorial británica Pearson, una multinacional con filiales en todo el mundo, dueña además de Financial Times y The Economist y que facturó más de 6000 millones de euros en 2013. Pearson ha logrado el contrato para los exámenes de PISA 2015, que pagan los ministerios de Educación, y la exclusiva para la creación de la plataforma digital que los sustentará. Pearson utiliza PISA y otras pruebas similares como cabeza de puente para, según sus críticos, manejar los hilos de la educación mundial. Pearson no solo redacta los exámenes, también los corrige y aportará las herramientas informáticas a los ministerios de Educación para analizar el rendimiento casi en tiempo real, como si fuera una Bolsa de Valores, donde los que cotizan no son empresas, sino colegios y, en último término, nuestros hijos.